Body Painting con Purpurina Biodegradable de Marguli

Purpurina Biodegradable: Cómo se Descompone y Cual es su Impacto en el Medio Ambiente

La purpurina tradicional ha sido durante años una fuente persistente de contaminación. Compuesta de plástico y aluminio, su brillo artificial deja una huella ambiental imborrable. En Marguli, creemos en una belleza en armonía con la naturaleza. Por eso, nuestra purpurina biodegradable, elaborada a base de algas marinas, es una alternativa sostenible que nos permite seguir brillando sin comprometer el planeta.

¿Qué es la Purpurina Biodegradable?

La purpurina biodegradable es un glitter ecológico que sustituye los microplásticos por materiales de origen vegetal, como celulosa de eucalipto y, en el caso de Marguli, extractos de algas marinas. Su composición permite que se degrade de manera natural sin dejar residuos dañinos en los ecosistemas.

¿Cómo se Descompone la Purpurina Biodegradable?

Los productos biodegradables elaborados con algas, como la purpurina ecológica de Marguli, siguen un proceso de descomposición natural impulsado por microorganismos y factores ambientales.

Proceso de Biodegradación

  1. Hidrólisis inicial: Una vez en contacto con la humedad y la temperatura ambiental, la estructura de la purpurina biodegradable comienza a descomponerse.
  2. Acción de microorganismos: Bacterias y hongos presentes en el suelo y en cuerpos de agua se alimentan de los compuestos orgánicos de la purpurina, acelerando su degradación.
  3. Transformación en compuestos naturales: Los microorganismos convierten la purpurina en agua, dióxido de carbono y biomasa, sin dejar residuos tóxicos ni microplásticos.

Factores que Afectan la Degradación

  • Ambiente terrestre vs. marino: En el suelo, la descomposición es más rápida debido a la mayor presencia de microorganismos. En el mar, donde la actividad microbiana es menor y las temperaturas son más bajas, el proceso puede tardar más tiempo.
  • Condiciones climáticas: La humedad y la temperatura influyen en la velocidad de descomposición. Ambientes cálidos y húmedos favorecen la biodegradabilidad.

Evidencia Científica

Iniciativas como Notpla han desarrollado materiales a base de algas que se descomponen en semanas sin dejar residuos tóxicos, lo que demuestra el potencial de estas soluciones para reducir el impacto ambiental de los plásticos convencionales.

Un estudio reciente de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT)  la profesora Marta Doval Miñarro, responsable del estudio, señala que la biodegradación en el mar es complicada por la baja concentración de microorganismos y las temperaturas frías. El proyecto también analizará la presencia de purpurinas tradicionales, un tipo de microplástico, en las aguas y playas del Puerto de Cartagena tras eventos festivos. La investigación busca concienciar sobre el uso responsable de productos biodegradables y resaltar el problema de los microplásticos en el medio ambiente.

A diferencia de la purpurina convencional, que se acumula en océanos y suelos durante cientos de años, la purpurina biodegradable sigue un proceso de degradación natural:

  1. Exposición a Factores Naturales: Una vez en contacto con el medio ambiente, la purpurina biodegradable comienza su transformación gracias a la acción de microorganismos.
  2. Biodegradación por Microorganismos: Bacterias y hongos descomponen sus componentes en elementos orgánicos que se reintegran en la naturaleza sin alterar su equilibrio.
  3. Tiempo de Degradación: En función de las condiciones ambientales (humedad, temperatura y presencia de microorganismos), el proceso de degradación puede completarse en pocas semanas o meses.

En este video aparece la Purpurina Biodegradable de algas en el mar con el color Purpurina Carnaval. Donde exploramos su comportamiento en el medio acuático y reflexionamos sobre su verdadero impacto en el medio ambiente.

Beneficios de la Purpurina Biodegradable para el Medio Ambiente

La transición a la purpurina biodegradable tiene un impacto profundo en la salud del planeta. Entre sus principales beneficios destacan:

  • Reducción de Microplásticos: Previene la acumulación de partículas plásticas en mares, ríos y suelos, protegiendo la biodiversidad.
  • Menor Huella de Carbono: Su producción, basada en materias primas renovables, genera menos emisiones de CO2 en comparación con la purpurina plástica.
  • Seguridad para la Piel y el Agua: Sin químicos agresivos, es respetuosa con la piel y no contamina fuentes de agua cuando se elimina.

¿Cómo Asegurarte de que Estás Usando Purpurina Biodegradable?

Para asegurarte que el etiquetado como «eco-friendly» es, realmente, sostenible considera estos puntos:

  • Revisa los Ingredientes: Prioriza purpurina formulada con celulosa vegetal y evita productos con componentes plásticos como PET.
  • Busca Certificaciones: Algunas marcas cuentan con certificaciones ambientales que garantizan su degradabilidad real.
  • Haz Pruebas Caseras: Sumérgela en agua y observa si comienza a descomponerse con el tiempo. Si no lo hace, probablemente contenga plásticos ocultos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *