¿Cuánto tarda en degradarse la Purpurina Biodegradable?

¿Cuánto tarda en degradarse la purpurina?

La purpurina es sinónimo de celebración, fantasía y color. Sin embargo, pocas personas se detienen a pensar qué ocurre con esas diminutas partículas una vez que se desprenden de la piel o de la ropa.

Conocer cuánto tarda en degradarse la purpurina es clave para entender su impacto ambiental y tomar decisiones de consumo más responsables.

La purpurina convencional: microplásticos persistentes

Durante décadas, la purpurina tradicional ha estado hecha de una base plástica (PET o PVC) recubierta con aluminio. Estas partículas, conocidas como microplásticos, pueden tardar cientos de años en degradarse y permanecer en el medio ambiente acumulándose en suelos, ríos y océanos.

Debido a su pequeño tamaño, atraviesan los sistemas de filtrado de aguas residuales y llegan a la cadena alimentaria marina, afectando a peces, moluscos y otros organismos.

Por este motivo, la Unión Europea prohibió en 2023 la venta de purpurina plástica suelta, impulsando la transición hacia alternativas biodegradables.

La purpurina biodegradable: un ciclo mucho más corto

La purpurina biodegradable está diseñada para descomponerse de forma natural gracias a la acción de microorganismos, siguiendo criterios definidos por organismos como la Organización Española de Normalización (UNE), que establecen estándares técnicos sobre biodegradabilidad.

En el caso de Marguli, se elabora artesanalmente en Canarias con:

  • Algas marinas como base vegetal.
  • Pigmentos minerales naturales de origen ético.

Estas partículas se fragmentan en elementos orgánicos simples que se reincorporan al ciclo natural.

Tiempo de degradación estimado:

  • En condiciones óptimas (ambiente húmedo, presencia de microorganismos): entre 4 semanas y 6 meses.

En condiciones más secas o frías: el proceso puede prolongarse, pero siempre se descompone completamente sin dejar microplásticos.

Factores que influyen en el tiempo de degradación

El tiempo exacto puede variar según varios factores ambientales:

  • Humedad: los ambientes húmedos aceleran la descomposición.
  • Temperatura: el calor favorece la actividad microbiana.
  • Exposición al sol: la radiación UV ayuda a fragmentar los materiales.
  • Presencia de microorganismos: imprescindible para completar el proceso de biodegradación.

Es importante distinguir entre materiales biodegradables y compostables, ya que aunque ambos se descomponen, lo hacen en condiciones distintas. Puedes ampliar esta información en European Bioplastics, donde explican con claridad las diferencias entre ambos conceptos.

Una alternativa segura para la piel y el planeta

Además de su bajo impacto ambiental, la purpurina biodegradable ofrece otras ventajas:

  • Apta para pieles sensibles.
  • Vegana e hipoalergénica.
  • Se aplica fácilmente con nuestro bálsamo fijador  o cualquier cacao labial que tengas a mano.
  • Se retira con agua y jabón sin dejar residuos.

Esto la convierte en una opción segura tanto para maquillaje como para manualidades, celebraciones o actividades con niños.

Sets de purpurina biodegradable Marguli

Si buscas integrar la purpurina de forma responsable en tu día a día o en tu trabajo profesional, puedes elegir entre distintos sets creados artesanalmente:

Cada set está pensado para ofrecer color, brillo y textura con el mínimo impacto ambiental.

La purpurina convencional puede tardar siglos en degradarse, mientras que la purpurina biodegradable completa su ciclo en semanas o meses, sin dejar residuos plásticos.

Elegir este tipo de productos es una forma sencilla y eficaz de disfrutar del color y la creatividad cuidando el planeta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *